Entradas

Imagen
NIÑO HERIDO POR HUMILLACION - ADULTO CON MASCARA MASOQUISMO La herida por humillación se abre entre el primer y tercer año de vida que es cuando el niño comienza a ser consciente de su cuerpo físico y sus necesidades fisiológicas. Surge si el niño siente que sus padres lo desaprueban o lo critican lo cual afecta directamente a su autoestima y sobre todo si es ridiculizado de alguna manera; si siente que sus padres se avergüenzan de él o si siente que es él quien se avergüenza de sus padres; si algún tipo de abuso se produce entre estas edades por parte de algún adulto en quién confía; si los padres controlan excesivamente no ofreciéndoles al niño libertad suficiente como para auto conocerse. La defensa de ese niño es construir una personalidad dependiente, dispuesta a hacer cualquier cosa por sentirse útil y válida, lo cual no hace más que alimentar más su herida de humillación, ya que si los demás no lo reconocen él tampoco lo hace. Esta máscara de masoquismo que el niño ...
Imagen
NIÑO HERIDO POR ABANDONO - ADULTO CON MASCARA DE DEPENDENCIA El abandono es la segunda gran herida que se instala en nuestro ser y para evitar que nos duela y que los demás la perciban se crea la máscara del dependiente. La persona dependiente mantiene relaciones de dependencia emocional y tiene tendencia a las adicciones. Hay que diferenciar entre rechazar y abandonar; si rechazas a alguien lo repeles para no tenerle junto a ti en cambio si decides abandonar a alguien te alejas, te marchas o tomas distancia de forma temporal o definitiva. El hecho de sufrir algún tipo de abandono durante la infancia es determinante, tanto que se lo vive como un segundo nacimiento; en tanto el primero fue doloroso pero esperanzador, el segundo supone “renacer” en un mundo donde no nos sentimos amados y hemos de aprender a valernos por nosotros mismos sufriendo la ruptura de un cordón umbilical que nos unían a un corazón, a unas emociones y unas necesidades que debían ser satisfechas. Quiene...
Imagen
NIÑO HERIDO POR RECHAZO - ADULTO CON MASCARA HUIR Esta es la herida emocional más profunda por eso está primera en la lista; quién la padece se siente rechazada en todo su ser e interpreta todo lo que le sucede a través del filtro de su herida, sintiéndose rechazado aún en ocasiones en que no lo es. Rechazar significa resistir, despreciar, denegar o “no querer” a algo o alguien; esta herida nace de un  rechazo real de los padres hacia su hijo o porque el hijo se sintió rechazado aun cuando sus progenitores no tuviera intención de rechazarle. Esta herida puede instalarse aún antes del nacimiento en el caso de un embarazo no deseado donde la herida se instala desde el momento mismo de la concepción ya que si el bebé siente consciente o inconscientemente que sus padres lamentan su llegada comienza a sentir el dolor del rechazo y se abre la herida; también se abre si la madre tenía miedo durante el embarazo o el parto;  si uno de los progenitores deseaba que el bebé fue...
Imagen
EL NIÑO INTERIOR HERIDO  Y EL ADULTO QUE NO PUEDE SER QUIEN ES Sabe s que tienes un n iño interior herido si alguna vez te ha pasado alguna de estas cosas: no has podido controlar tu manera de reaccionar o incluso has reaccionado con violencia; tienes miedo a la soledad; sufres de co-dependencia o apego afectivo insano en tus relaciones; repites eventos de tu vida una y otra vez (relaciones tóxicas, perder empleos, amistades que te usan); te cuesta trabajo mantener metas claras o un proyecto de vida definido; te auto saboteas de modo continuo en diferentes áreas de tu vida; te juzgas y te criticas constantemente; sientes que eres una víctima ya sea de personas o circunstancias y que no tienes control de tu vida; no toleras la mentira; eres muy exigente contigo mismo y con los demás; ante el mínimo problema tu reacción es huir; eres un solitario no por elección sino por temor al rechazo; si te es difícil mantener una relación de pareja. Estos son algunos de los “sín...
Imagen
¿QUE DICEN DE TI TUS ADICCIONES? Una adicción es una necesidad o dependencia obsesiva y compulsiva hacia una sustancia, un objeto, una relación, una actividad un hábito (morderse las uñas, hurgarse la nariz, chismear, criticar, etc.). Cualquiera puede convertirse en adicto a casi cualquier cosa, ya sea alcohol, tabaco, sexo, juego, drogas, comida, redes sociales, videojuegos, compras compulsivas o cualquier cosa que provoque ideas obsesivas y derive en comportamientos compulsivos. Desmenucemos la palabra en sí a-dicción; puede traducirse como “no dicho”, define la carencia de decir algo, la falta del uso de verbo; es así que las adicciones tienen una relación directa con lo no dicho por quienes las tiene. La persona adicta siente que no quiere o no puede llegar a expresarse, a ponerle nombre a lo que le pasa, es por ello que busca fuera de sí mismo algo que gobierne su vida, sus decisiones y a quién hacer responsable por sus errores. Toda adicción tiene como finalidad inconsci...
Imagen
¿QUIEN SOY YO? La pregunta más difícil de responder para la mayoría de los seres humanos es una de apariencia muy simple, y es ¿quién soy yo?. La realidad es que muchas personas se quedan totalmente en blanco ante esta pregunta y cuando logran reaccionar, responden algo así como “Soy Juan, soy uruguayo, tengo 50 años, soy contador, tengo un hijo, vivo en Montevideo.” Analizando la respuesta, en realidad Juan no responde nada porque su nombre es algo que no ha elegido sino que nos fue impuesto al nacer, nuestra edad cronológica no depende de nosotros sino del año en que nacemos, nuestra profesión no hace a quiénes somos y así podría seguir desmenuzando esta respuesta hasta toparse con que nada en ella me dice quién es Juan. A minutos de nacer un médico declara nuestro sexo y con ello de manera casi implícitamente nuestra orientación sexual, un poco mas tarde nuestros padres deciden nuestro nombre, el país en que nacemos determina nuestra nacionalidad, el entorno familiar dec...
Imagen
¿PARA QUE ENFERMAMOS?. RELACION ENTRE EMOCIONES Y ENFERMEDADES Cómo ya había detallado en el post “Las emociones y los estados de ánimo”, cada emoción tiene un efecto enorme en nuestros cuerpos, provocando reacciones químicas, estimulando algunos órganos e inhibiendo a otros. Cuando las emociones no son gestionadas en su momento y se prolongan en el tiempo, se convierten en estados de ánimo y esto s estados de ánimo “nos tienen”, esto es que nos predisponen a transitar por determinadas emociones de modo más intenso, pudiendo lesionar órganos y hacerlos vulnerables a las enfermedades. Normalmente cuando una persona enferma su primera reacción es buscar soluciones o remedios en el exterior en forma de medicamentos, tratamientos, cirugías o terapias que reduzcan los síntomas o los hagan desaparecer. La mayoría no tenemos consciencia de que hasta el 90% de cada dolor o enfermedad que sufrimos tiene un componente emocional, y que este síntoma o enfermedad viene a señalarnos que ...