COMUNICACION NO VERBAL
La comunicación no verbal (CNV) es la forma mas básica de comunicación entre seres humanos, surgiendo con los inicios de nuestra especie y mucho antes de que existiera el lenguaje como tal. Es la comunicación no verbal la que posibilita que personas que hablan diferentes idiomas puedan alcanzar un cierto entendimiento aún manejando lenguajes diferentes.
Varios son los componentes de la comunicación no verbal; a saber: tono de voz (que transmite emociones como sorpresa, interés, desinterés, miedo, fastidio), gestos, expresiones faciales, contacto visual, mirada, movimiento de brazos y manos, lenguaje corporal, postura, distancia corporal, indumentaria.
La CNV tiene entre sus funciones la de complementar e ilustrar el mensaje verbal para reforzarlo, enfatizarlo, reemplazarlo, sustituirlo, regularlo o incluso contradecirlo; contribuye a reforzar ideas y propósitos de quién emite el mensaje y ayuda a quién lo recibo a una mejor decodificación del mismo.
Históricamente se le da una gran importancia a la comunicación verbal olvidando que esta representa solo el 7% del mensaje emitido; siendo entre un 65 a 80 % de nuestra comunicación realizada a través de canales no verbales. Una comunicación efectiva se produce cuando los mensajes verbales y no verbale s coinciden entre sí; muchas dificultades se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. A modo de ejemplo:
Varios son los componentes de la comunicación no verbal; a saber: tono de voz (que transmite emociones como sorpresa, interés, desinterés, miedo, fastidio), gestos, expresiones faciales, contacto visual, mirada, movimiento de brazos y manos, lenguaje corporal, postura, distancia corporal, indumentaria.
La CNV tiene entre sus funciones la de complementar e ilustrar el mensaje verbal para reforzarlo, enfatizarlo, reemplazarlo, sustituirlo, regularlo o incluso contradecirlo; contribuye a reforzar ideas y propósitos de quién emite el mensaje y ayuda a quién lo recibo a una mejor decodificación del mismo.
Históricamente se le da una gran importancia a la comunicación verbal olvidando que esta representa solo el 7% del mensaje emitido; siendo entre un 65 a 80 % de nuestra comunicación realizada a través de canales no verbales. Una comunicación efectiva se produce cuando los mensajes verbales y no verbale s coinciden entre sí; muchas dificultades se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. A modo de ejemplo:
• Le damos un regalo a un amigo para su cumpleaños y éste con expresión de disgusto nos dice “Gracias…justo lo que quería”.
• Decirle a alguien “Tú ya sabe que te quiero” con cara de fastidio es un caso en que claramente el lenguaje corporal contradice al verbal.
• Decirle a alguien “Tú ya sabe que te quiero” con cara de fastidio es un caso en que claramente el lenguaje corporal contradice al verbal.
Para analizar la comunicación no verbal debemos tomar en cuenta algunos criterios básicos:
1. Cada componente no verbal está asociado al conjunto de comunicación de quién emite el mensaje. Incluso un solo gesto ha de interpretarse en su conjunto y no como un
hecho aislado por los miembros en una interacción.
2. La interpretación del lenguaje no verbal se debe hacer en cuanto a la congruencia que tenga con la comunicación verbal. La intención emocional de un individuo se manifiesta claramente en movimientos no verbales y son prácticamente imposibles de controlar. Intuitivamente el ser humano tiene la capacidad de sentir la incongruencia entre el CNV y lo que se nos diga, por lo cual la comunicación no verbal debe ser congruente con la comunicación verbal y viceversa para que la comunicación en su conjunto sea clara, comprensible, sincera y efectiva.
3. Cada comportamiento no verbal debe ser situado dentro del marco de su contexto comunicacional.
hecho aislado por los miembros en una interacción.
2. La interpretación del lenguaje no verbal se debe hacer en cuanto a la congruencia que tenga con la comunicación verbal. La intención emocional de un individuo se manifiesta claramente en movimientos no verbales y son prácticamente imposibles de controlar. Intuitivamente el ser humano tiene la capacidad de sentir la incongruencia entre el CNV y lo que se nos diga, por lo cual la comunicación no verbal debe ser congruente con la comunicación verbal y viceversa para que la comunicación en su conjunto sea clara, comprensible, sincera y efectiva.
3. Cada comportamiento no verbal debe ser situado dentro del marco de su contexto comunicacional.
Uno de los componentes que considero más relevantes del lenguaje no verbal es el lenguaje corporal. El mismo incluye gestos corporales, posturas, expresiones faciales, movimientos de los ojos, posición y postura del cuerpo, distancia o contacto físico con el otro, tacto. El estado de ánimo, intenciones, emociones, reacciones así como otras características de la personalidad como seguridad, violencia, afán de posesión, competencia, dominio o sumisión son claramente expresados por el lenguaje corporal.
La indumentario que usamos tiene un lenguaje propio, siendo un medio complejo de transmitir un mensaje simple y concreto. Según Ferrús, B; Calafell, N. (2008, p. 182) «a través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona».
El “vocabulario” de la indumentaria incluye no solo la ropa sino también peinados, complementos, joyería, maquillaje y adornos corporales, siendo tan amplio o mas que el de la lengua hablada. Según Luria (2013, p. 22) “Del mismo modo que el hablante medio de cualquier idioma conoce muchas más palabras de las que suele usar en la conversación, todos somos capaces de comprender el significado de estilos de ropa que nunca nos vamos a poner”
Al tomar conciencia de la importancia que la comunicación no verbal tiene dentro de lo que es el proceso total de comunicación, las personas pueden manejar diferentes formas para procesar este nuevo conocimiento.
La indumentario que usamos tiene un lenguaje propio, siendo un medio complejo de transmitir un mensaje simple y concreto. Según Ferrús, B; Calafell, N. (2008, p. 182) «a través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona».
El “vocabulario” de la indumentaria incluye no solo la ropa sino también peinados, complementos, joyería, maquillaje y adornos corporales, siendo tan amplio o mas que el de la lengua hablada. Según Luria (2013, p. 22) “Del mismo modo que el hablante medio de cualquier idioma conoce muchas más palabras de las que suele usar en la conversación, todos somos capaces de comprender el significado de estilos de ropa que nunca nos vamos a poner”
Al tomar conciencia de la importancia que la comunicación no verbal tiene dentro de lo que es el proceso total de comunicación, las personas pueden manejar diferentes formas para procesar este nuevo conocimiento.
* Pueden intentar inhibir su comunicación no verbal creyendo que la misma en una interacción puede develar algo que no quieren que se note o se sepa. Esto conllevaría un enorme stress y cada interacción con las otras personas se realizaría bajo mucha tensión y de forma poco expresiva, interfiriendo notablemente en la habilidad de comunicación.
* Pueden sentirse liberados al conocer que sus emociones se translucen y darse cuenta que las otras personas le conocen mucho más de lo que es capaz de decir con palabras a través de lo que les “dice” con su lenguaje no verbal.
* Pueden sentirse despreocupados, siendo conscientes de que les es inevitable comunicar cosas que los demás captan intuitivamente y sabiendo que en realidad nadie mantiene interacciones fijándose todo el tiempo en el lenguaje no verbal del otro para analizar su significado, a no ser que se trate de algo extremadamente notorio.
Mariela Montenegro
Comentarios
Publicar un comentario