COMUNICACION EFECTIVA ¿ES POSIBLE?
Se define a la comunicación como una actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de trasmitir o recibir mensajes con significado a través de un sistema compartido de signos o normas semánticas (lenguaje verbal).
Los pasos básicos de una comunicación efectiva serían según esta definición: la formación de una intención de comunicar por una persona (el emisor), la codificación del mensaje, la transmisión de la señal y la recepción, decodificacion e interpretación del mensaje por parte de otra persona (el receptor) o personas (receptores).
Siendo este proceso tan fácil en apariencia ¿por qué la comunicación entre los seres humanos es tan compleja?. ¿Cuántas veces sientes que aún hablando el mismo idioma, el otro entiende algo completamente diferente a lo que tú emites como si tú hablaras español y el otro chino?. ¿Qué ocurre en el camino entre el emisor y el receptor?.
La comunicación verbal (dos personas usando el mismo idioma) no garantiza una real comunicación, ya que no puede aislarse de otra serie de factores que incluyen la comunicación no verbal, las habilidades de escucha, la capacidad de empatía, las creencias y juicios de quienes reciben el mensaje. No en vano Alejandro Jodorowski en uno de sus tweets dice “Entre lo que pienso, quiero decir y digo, hay lo que quieres oír, lo que crees comprender y lo que comprendes; 6 maneras de no entenderse”. Incluso la misma palabra puede tener connotaciones totalmente diferentes para quién la emite y quién la recibe: para una persona optimista y alegre “hacer una locura” puede tener una connotación positiva en tanto para una persona con un familiar con problemas psiquiátricos esa misma frase está cargada de connotaciones negativas.
Los pasos básicos de una comunicación efectiva serían según esta definición: la formación de una intención de comunicar por una persona (el emisor), la codificación del mensaje, la transmisión de la señal y la recepción, decodificacion e interpretación del mensaje por parte de otra persona (el receptor) o personas (receptores).
Siendo este proceso tan fácil en apariencia ¿por qué la comunicación entre los seres humanos es tan compleja?. ¿Cuántas veces sientes que aún hablando el mismo idioma, el otro entiende algo completamente diferente a lo que tú emites como si tú hablaras español y el otro chino?. ¿Qué ocurre en el camino entre el emisor y el receptor?.
La comunicación verbal (dos personas usando el mismo idioma) no garantiza una real comunicación, ya que no puede aislarse de otra serie de factores que incluyen la comunicación no verbal, las habilidades de escucha, la capacidad de empatía, las creencias y juicios de quienes reciben el mensaje. No en vano Alejandro Jodorowski en uno de sus tweets dice “Entre lo que pienso, quiero decir y digo, hay lo que quieres oír, lo que crees comprender y lo que comprendes; 6 maneras de no entenderse”. Incluso la misma palabra puede tener connotaciones totalmente diferentes para quién la emite y quién la recibe: para una persona optimista y alegre “hacer una locura” puede tener una connotación positiva en tanto para una persona con un familiar con problemas psiquiátricos esa misma frase está cargada de connotaciones negativas.
“Cuando hablamos (o escuchamos) nuestra atención se centro en las palabras mas que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, mas bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación”.
Givens, 2000, p.4.
Givens, 2000, p.4.
Muchas disciplinas estudian la comunicación verbal y sin embargo esta representa solo el 7% de un mensaje emitido; de hecho un mensaje contiene además un 38% de impacto vocal (tono y matices de voz) y un 55% de componente no verbales (señales y gestos). El investigador Albert Mehrabian afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es del 35% en tanto el componente no verbal alcanza un 65%; sin embargo el lenguaje no verbal no ha sido objeto de estudio hasta hace unas pocas décadas (alrededor de 1950 aparecen los primeros trabajos sobre el tema) ya que antes no se consideraba objeto de interés científico. Sin embargo ha sido utilizada por la humanidad desde antes de la evolución del lenguaje verbal propiamente dicho. La comunicación no verbal incluye varios puntos como tonos de voz, gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, contacto visual, manera de vestir, comunicación por el tacto.
“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación (…) Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que pude aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores” . (Marín, M. A. 1993).
El adecuado uso y conocimiento de todas las vías de comunicación hará posible esa comunicación efectiva. Cuando nos relacionamos con otros, debemos identificar y analizar el contexto, la situación, nuestro interlocutor y encontrar el estilo de comunicación y las actitudes que mejor se adapten para entender y ser entendidos. Una serie de sencillos pasos hará que nuestra comunicación mejore sustancialmente.
* Mira y escucha atentamente a la persona que te está hablando
Haz preguntas, muestra interés, si no entiendes pregunta cosas como ¿qué quieres decir con….?. Haz tu mejor esfuerzo en pos de captar e interpretar todos los significados del mensaje.
* No interrumpas hasta que no sea el momento adecuado para intervenir.
* Usa tu empatía con la persona que está emitiendo un mensaje. * No juzgues y muestra respeto por opiniones y puntos de vista diferentes. Juzga el contenido y no al interlocutor.
* Da importancia a la comunicación no verbal, a las expresiones faciales, postura corporal, movimiento de manos, tono de voz.
* Participa activamente de la conversación sin controlarla, permite la retroalimentación, expresa tus opiniones y emociones, fomenta la diversidad de opiniones.
Haz preguntas, muestra interés, si no entiendes pregunta cosas como ¿qué quieres decir con….?. Haz tu mejor esfuerzo en pos de captar e interpretar todos los significados del mensaje.
* No interrumpas hasta que no sea el momento adecuado para intervenir.
* Usa tu empatía con la persona que está emitiendo un mensaje. * No juzgues y muestra respeto por opiniones y puntos de vista diferentes. Juzga el contenido y no al interlocutor.
* Da importancia a la comunicación no verbal, a las expresiones faciales, postura corporal, movimiento de manos, tono de voz.
* Participa activamente de la conversación sin controlarla, permite la retroalimentación, expresa tus opiniones y emociones, fomenta la diversidad de opiniones.
Mariela Montenegro
Comentarios
Publicar un comentario